Este capítulo argumenta a favor de la conservación de redes ecológicas como estrategia para mantener una integridad espacial y funcional del paisaje, reconociendo la importancia de la conectividad para mantener los flujos de materia y energía, tales como agua, aire, especies de fauna, semillas y sedimentos, entre otros. Los principios de las redes ecológicas incluyen la conectividad, la multifuncionalidad y la diversidad de tipologías de espacios. Se presenta una metodología que incluye la definición de objetivos, el marco institucional y de participación, la definición espacial de núcleos, nodos y corredores, una evaluación de su importancia, y propuestas de gestión. Esta metodología, con algunas adecuaciones, se utilizó en la definición de la Infraestructura Ecológica de la Región Metropolitana de Santiago, Infra-Eco en adelante, y el sistema de Stgo+ Infraestructura Verde, Stgo+ en adelante, en la zona urbana, desarrollándose los detalles de su aplicación y resultados en este capítulo. La conservación de redes ecológicas reconoce los flujos y relaciones espaciales y funcionales constitutivas de la biodiversidad a diferentes escalas. Sin embargo, su implementación y gestión en Chile impone desafíos relevantes a la marcada fragmentación sectorial y jurisdiccional del territorio, que permitan asegurar la multifuncionalidad, conectividad y diversidad de las redes. Un especial desafío impone el déficit de corredores y las dificultades prácticas para su planificación, implementación y gestión. Sin embargo, se espera que la aparición del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (en adelante, SBAP) y su definición legal en la ley “Ley para la Naturaleza” propicie mayores esfuerzos en este sentido. En cualquier caso, todo esto enfatiza la necesidad de contar con profesionales y expertas/os para el desarrollo de evaluaciones y propuestas de redes ecológicas en nuestro país.
Conservación de redes ecológicas aplicada a la región metropolitana de Santiago
Emanuel Giannotti
2024-01-01
Abstract
Este capítulo argumenta a favor de la conservación de redes ecológicas como estrategia para mantener una integridad espacial y funcional del paisaje, reconociendo la importancia de la conectividad para mantener los flujos de materia y energía, tales como agua, aire, especies de fauna, semillas y sedimentos, entre otros. Los principios de las redes ecológicas incluyen la conectividad, la multifuncionalidad y la diversidad de tipologías de espacios. Se presenta una metodología que incluye la definición de objetivos, el marco institucional y de participación, la definición espacial de núcleos, nodos y corredores, una evaluación de su importancia, y propuestas de gestión. Esta metodología, con algunas adecuaciones, se utilizó en la definición de la Infraestructura Ecológica de la Región Metropolitana de Santiago, Infra-Eco en adelante, y el sistema de Stgo+ Infraestructura Verde, Stgo+ en adelante, en la zona urbana, desarrollándose los detalles de su aplicación y resultados en este capítulo. La conservación de redes ecológicas reconoce los flujos y relaciones espaciales y funcionales constitutivas de la biodiversidad a diferentes escalas. Sin embargo, su implementación y gestión en Chile impone desafíos relevantes a la marcada fragmentación sectorial y jurisdiccional del territorio, que permitan asegurar la multifuncionalidad, conectividad y diversidad de las redes. Un especial desafío impone el déficit de corredores y las dificultades prácticas para su planificación, implementación y gestión. Sin embargo, se espera que la aparición del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (en adelante, SBAP) y su definición legal en la ley “Ley para la Naturaleza” propicie mayores esfuerzos en este sentido. En cualquier caso, todo esto enfatiza la necesidad de contar con profesionales y expertas/os para el desarrollo de evaluaciones y propuestas de redes ecológicas en nuestro país.File | Dimensione | Formato | |
---|---|---|---|
2024 Vasquez et al - Redes Ecológicas.pdf
non disponibili
Tipologia:
Versione Editoriale
Licenza:
Accesso ristretto
Dimensione
6.25 MB
Formato
Adobe PDF
|
6.25 MB | Adobe PDF | Visualizza/Apri Richiedi una copia |
I documenti in IRIS sono protetti da copyright e tutti i diritti sono riservati, salvo diversa indicazione.