El artículo analiza la paradoja de T.S. Eliot sobre el Tiempo en su doble vertiente destructora y conservadora, tomando la ciudad de Venecia y otros monumentos como ejemplos. En primer lugar, estudia el rol del Tiempo, como cuarta dimensión del objeto, en la evolución del concepto de patrimonio a caballo de los siglos XIX y XX, en un singular momento de cronofilia que amenazó con devenir en cronofobia. En segundo lugar, aborda el Tiempo como utilísimo instrumento de lectura crítica de las intervenciones de restauración, en sus variadas manifestaciones. En tercer lugar, plantea la temporalidad como posible objeto a conservar. Por último, propone una caracterización no lineal del Tiempo que esté abierta a experimentar una aproximación plural y empírica que reconozca la posibilidad del conocimiento también a canales perceptivos y emotivos.
Tiempo que destruye, tiempo que conserva. Sientido del tiempo y conciencia conservativa
angela squassina
2013-01-01
Abstract
El artículo analiza la paradoja de T.S. Eliot sobre el Tiempo en su doble vertiente destructora y conservadora, tomando la ciudad de Venecia y otros monumentos como ejemplos. En primer lugar, estudia el rol del Tiempo, como cuarta dimensión del objeto, en la evolución del concepto de patrimonio a caballo de los siglos XIX y XX, en un singular momento de cronofilia que amenazó con devenir en cronofobia. En segundo lugar, aborda el Tiempo como utilísimo instrumento de lectura crítica de las intervenciones de restauración, en sus variadas manifestaciones. En tercer lugar, plantea la temporalidad como posible objeto a conservar. Por último, propone una caracterización no lineal del Tiempo que esté abierta a experimentar una aproximación plural y empírica que reconozca la posibilidad del conocimiento también a canales perceptivos y emotivos.File | Dimensione | Formato | |
---|---|---|---|
SQUASSINA_3.pdf
accesso aperto
Tipologia:
Versione Editoriale
Licenza:
Creative commons
Dimensione
728.92 kB
Formato
Adobe PDF
|
728.92 kB | Adobe PDF | Visualizza/Apri |
I documenti in IRIS sono protetti da copyright e tutti i diritti sono riservati, salvo diversa indicazione.